El artículo de Miguel Ángel Fornerín explora la significativa contribución de Magali García Ramis como cronista de San Juan, destacando su habilidad para capturar la esencia de la ciudad a través de su rica historia y evolución cultural. García Ramis utiliza su literatura para tejer relatos que reflejan tanto las bellezas como las complejidades de San Juan, ofreciendo perspectivas que son tanto íntimas como expansivas.
Miguel Ángel Fornerín
La ciudad de San Juan, bautizada como San Juan Bautista de Puerto Rico, tiene sus cronistas desde su fundación. La lista de autores que han descrito sus barrios y sus gentes es extensa. En la historia de la literatura aparecen desde el aventurero Alonso Ramírez que, al iniciar su famoso relato, deja dicha su procedencia, la abundancia de aguas y maderas del puerto y que, por razones de la modorra que afectó a la colonia española, tuvo que “sacarle el cuerpo a la Isla” (Infortunios…).
La Isla y la isleta
Isla e isleta quedaron definidas en los primeros años de la conquista; su relación con Santo Domingo y la importancia de la bahía para uso militar también definieron su dependencia de otro emplazamiento, como el del Partido de Puerto Rico que tuvo su centro en San Germán, situado al suroeste. La alternancia entre el oeste y el norte, la economía y la fortaleza militar definieron a los habitantes de Puerto Rico.
La ciudad murada vive en sus cronistas, en los legajos que hoy son historia. Un relato de ocupaciones, asedios, ataques y presencia militar que se encuentra dibujado y simbolizado por el pincel de José Campeche y Jordán, cuya vida y méritos recoge muy temprano Alejandro Tapia y Rivera, quien es el autor que mejor configura la ciudad con Mis memorias, Puerto Rico como lo encontré y como lo dejo (1928). Su excelente obra teatral, La cuarterona (1867), está ubicada en La Habana, otras de carácter histórico tienen temas universales.
En busca de un centro
El sur y el oeste de Puerto Rico, tocados por el Caribe y el canal de La Mona, tienen a ser históricamente más liberales; de estas zonas son: Eugenio María de Hostos, Baldorioty de Gastro, Ramón Emeterio Betances y Alacán, la poeta libertaria Lola Rodríguez de Tió… El mundo de la modernidad económica tiene mayor impacto en ciudades de estas regiones, en lugar de San Juan. Es en el siglo XVIII, cuando la ciudad de San Juan va a adquirir la configuración actual, más allá de la destrucción dejada por el ataque de la cuadra holandesa capitaneada por Baldwin Hendricks de 1625.
Completada sus murallas y resguardada allí las tropas de una España derrotada en Carabobo (1821) y en toda América, la ciudad de San Juan es centro de los incondicionales y su modernización es una aspiración liberal la pluma de Alejandro Tapia, quien decide ir a Ponce donde monta un gabinete de lectura y funda en 1871 la revista La Azucena dedicada a las féminas. Allí se estableció una sociedad política y cultural interesante con músicos como Morel Campos, médicos como Zeno Gandía, periodistas como Luis Muñoz Rivera y Eugenio Deschamps, y el paso del joven poeta Luis Pales Matos, quien dejó allí sus primores modernistas.
Una crónica de la familia de todos nosotros
En su libro de crónicas La R de mi padre y otras letras familiares (2011), Magali García Ramis (Santurce, 1946), vuelve a realizar la crónica de una ciudad que, en el siglo XIX, tuvo y dio permanencia al Teatro Municipal, hoy Alejandro Tapia y Rivera, al Ateneo de Puerto Rico (1876), y que desde inicio del siglo XX había remozado su lado sur con bellos edificios de Art Deco, que transpiraba la nueva modernidad de permanecer a Estados Unidos, en un interregno en que su población se encontraba en un “limbo jurídico”; aunque en Puerto Rico “ya el café estaba colao”, como dijo Luis Rafael Sánchez.
García Ramis ya nos había deleitado con su primer libro de crónicas, La ciudad que me habita (1993), con su novela Felices días, tío Sergio (1986), los cuentos de Una semana de siete días (1976) y la novela Las horas del sur (2005). Su primera estación como cronista de la ciudad también la perfiló como la autora que define lo puertorriqueño. Muy celebrada su crónica “La grasa que nos une” que se ha convertido en un leiv motiv cuando salimos hacia Guavate en busca de una lechonera en la que se sirven la comida tradicional de los jíbaros. La grasa, adelgazar y mantener la figura, “comer rico” y dejar que entre el mar… son las preocupaciones del cuerpo femenino estilizado en el imaginario y la publicidad.
Otra vez el chango
Otra de sus crónicas emblemáticas es “El chango como pájaro nacional”. El chango es quien él quiera ser, además de presenta’o, iguala’o… Su sentido pasa del ave a ser jugador de baloncesto en Naranjito, o le da su sentido de ternura a los niñitos, cuando se ponen “changuitos”. Un conjunto de changos es una bandada; pero también existe en el vocabulario boricua la “changuería”, que designa a los niños ñoños. El mozambique ya tenía su lugar en la literatura y en el humor anti-desarrollista de la generación del Setenta.
En La R de mi padre, García Ramis nos lleva por los distintos lugares de San Juan y su refundación como ciudad letrada. Ciudad de las artes, con sus historias, plazas, callejones y espacios de la memoria. Se remonta a la ciudad en los años cincuenta y ochenta. Dibuja la ciudad de la memoria, la nostalgia y la recuperación del tiempo. Como periodista, García Ramis nos da un relato directo sin los barroquismos de nuestras letras del Caribe. Ilumina con un trazo humano las pequeñas historias cotidianas, la relación entre la niñez y la adultez. Es muchas veces la niña de “Felices días, tío Sergio”. Transparenta a la niña de “Una semana de siete días”.
San Juan, ciudad letrada
“La ciudad entre dos aguas, tiene luces que no engañan, mano a mano, verso a verso, luz de luna y pincelada. La ciudad vive azorada, la ciudad duerme insegura como todas las ciudades, pero da cobijo y ama al aguanta y se recrea, al que siempre la acompaña”. (La R de mi padre 69). La ciudad tiene diversas memorias, pero estas son importantes porque es la de una niña que crece en Santurce en los años del desarrollismo puertorriqueño y que luego será, como los miembros de su grupo generacional: como Edgardo Rodríguez Juliá, Tomás López Ramírez y Ana Lydia Vega, una cronista de la debacle de ese proyecto “Manos a la obra” o “las vitrinas del Caribe”,
“La sombra de Palés está en la calle, está en la acera y la parada de autobús; Palés baja las cuestas y las sube y su sombra está en La Mallorquina junto a jarrones y sobre baldosas. Sólo falta su reflejo en los espejos, y el de sus versos que también se echan de menos”. Manda a decir La Mallorquina que ella nunca estaba más engalanada, que cuando la visitaba buscando y dando poesía Luis Palés Matos” (100)
Réquiem por un Torresola
El texto que da nombre al libro es una recuperación familiar de las hablas de nuestro mestizaje cultural. Y de la lucha por transformar la lengua en un vivir y decir el mundo que nos identifica. Más que una defensa del discurso de la lengua queda aquí la lengua como discurso, como batalla íntima de una identidad asediada. La recuperación de una erre que han querido suprimir del habla, pero que marca el tiempo, la topografía de su origen en distintos viajes.
La familia, la historia particular y mínima, los personajes de la infancia, la memoria de una puertorriqueñidad que ha luchado contra la violencia y la censura (“Réquiem por un Torresola, 109-116) se encuentran en este libro que es puente de otros tejidos culturales. Otras apuestan por el discurso, el espacio y la palabra.
Darío y Verlaine: modernismo y decadentismo en la poesía. Miguel Ángel Fornerín analiza la conexión entre estos dos grandes poetas, destacando su impacto en la transición de la poesía clásica a las nuevas vanguardias en una época de.
Historia del vellón: De la moneda colonial a símbolo del Caribe. Miguel Ángel Fornerín analiza el impacto social y lingüístico del vellón en Santo Domingo, basándose en el libro de Amadeo Julián. Descubre cómo esta moneda moldeó la.
Descubre la narrativa de Guillermo Piña-Contreras: desde la poética Fantasma de una lejana fantasía hasta la premiada La reina de Santomé. Miguel Ángel Fornerín analiza la recepción crítica y el impacto de este autor clave en la.
Flujos monetarios y la historia del oro en Santo Domingo colonial. Miguel Ángel Fornerín explora la obra de Amadeo Julián, que desentraña la circulación económica en el Caribe y el papel del oro, la esclavitud y la moneda en los siglos.
Basilio Belliard: Una poesía esencial que redefine lo humano. Desde Todo es aire hasta Vuelo de la memoria, el poeta dominicano combina simbolismo y abstracción, consolidándose como una voz destacada en la poesía contemporánea.
La estatua de Cristóbal Colón en Santo Domingo, diseñada por el escultor Ernest Guilbert, refleja los complejos procesos identitarios del Caribe y la visión liberal del siglo XIX en la República Dominicana. Este artículo analiza el rol.
José Luis Vega, poeta puertorriqueño de renombre, presenta en Travesía y otros poemas un viaje poético que explora el tiempo, la memoria y la identidad cultural. La obra se destaca por su estilo breve y profundo, entrelazando la vida.
Descubre cómo Miguel Ángel Fornerín desentraña «La tarde que Bobby Fischer no bajó a jugar» de Mayra Montero, explorando su complejidad narrativa y su contexto histórico. Este análisis revela cómo la novela entrelaza la tensión.
Descubre cómo Plinio Chahín, en su poemario *»Si te parece irreal es coincidencia»*, redefine la poesía dominicana contemporánea a través de una crónica amorosa que celebra el cuerpo y la experiencia urbana. Este libro, con más de cien.
En este artículo, Miguel Ángel Fornerín examina el cuento psicológico en la obra de César Augusto Zapata, centrándose en su Breviario sin límites (2011). El autor analiza cómo Zapata, en la tradición de escritores como Virgilio Díaz.
En «Mi isla, mi lenguaje: la autobiografía de Manuel Matos Moquete», Miguel Ángel Fornerín analiza cómo este intelectual dominicano narra su vida a través del lenguaje y la cultura. Explorando las influencias de su educación y la lucha.
Este ensayo de Miguel Ángel Fornerín se centra en el poeta dominicano Daniel Baruc Espinal, una figura influyente en la literatura latinoamericana. A través de un análisis detallado de su vida y obra, se exploran temas como la.
Edgardo Nieves Mieles es una figura clave de la poesía puertorriqueña contemporánea, conocido por su estilo único que fusiona lo cotidiano con lo político. En su obra más reciente, «No te soy infiel porque echaría a perder la capa de.
Mario Vargas Llosa en su novela «Le dedico mi silencio» (2023) explora la identidad peruana a través de la música. El protagonista, Toño Azpilcueta, descubre que el vals peruano es el verdadero elemento unificador del país. La obra.
Mario Vargas Llosa explora en su libro «El viaje a la ficción» (2015) la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Vargas Llosa destaca las influencias de autores como Roberto Arlt y Faulkner en Onetti y examina la creación de su.
Descubre la rica tradición de los diccionarios antillanos a través de la obra de Sebastián Robiou Lamarche. Su «Diccionario Taíno» ofrece una mirada detallada a la lexicografía indígena, conectando el pasado con el presente mediante un.
Vanessa Droz, en su obra «La sonrisa a medias», redefine el erotismo en la poesía puertorriqueña, utilizando simbolismos y una estética única para explorar la sexualidad femenina y el existencialismo. Descubre cómo su enfoque.
El artículo de Miguel Ángel Fornerín explora la significativa contribución de Magali García Ramis como cronista de San Juan, destacando su habilidad para capturar la esencia de la ciudad a través de su rica historia y evolución.
Observe cómo Vanessa Droz, una figura innovadora de la poesía de Puerto Rico, rompe patrones y expande los límites de la poesía tradicional. Únete a nosotros en un viaje profundo a través de su obra emblemática, ‘La cicatriz a medias’.
Este ensayo analiza la obra narrativa de René Rodríguez Soriano, refiriéndose particularmente a su utilización de la intratextualidad y la intertextualidad. Se destaca su recurrente uso de personajes femeninos para dar coherencia a su.
Explora la importancia de la literatura clásica en la vida moderna con Miguel Ángel Fornerín. A través de una reflexión en profundidad, este ensayo desentraña la crisis de la lectura en el mundo moderno y cómo afecta al pensamiento.
Análisis de «El problema final» de Arturo Pérez-Reverte, explorando intertextualidad, transtextualidad y la influencia de Sherlock Holmes. El artículo discute cómo la obra desafía conceptos de originalidad y resalta el papel activo del.
«La farmacia de Petrarca: una guía para la vida virtuosa en tiempos contemporáneos»
En este artículo, Miguel Ángel Fornerin nos presenta la idea de tener una «farmacia» en forma de biblioteca, donde uno de los libros fundamentales.
«Explora cómo ‘Las palomas de la guerra’ de Juan Carlos Mieses rompe esquemas literarios ofreciendo una perspectiva antiépica sobre conflictos bélicos, integrando historia con existencialismo y convirtiéndose en una obra fundamental.
El artículo de Miguel Ángel Fornerín aborda las dinámicas de la población en la historia y la actualidad, con énfasis en cómo ha influido en el surgimiento y caída de imperios. Analiza el desprestigio del estudio demográfico y cómo se.
«Miguel Ángel Fornerín se sumerge en la historia de los imperios con reflexiones sobre la secularización del estado y el papel del tributo en la construcción y sustento de las sociedades, inspirado por ‘Breve historia de los imperios’.
El ensayista Miguel Ángel Fornerín defiende la importancia de cuestionarnos acerca del arte dominicano que producimos, valoramos y mercadeamos. Subraya el papel integral del arte en la identidad de la sociedad dominicana, y aboga por.
El artículo, titulado «Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días», escrito por Miguel Ángel Fornerín, aborda la temática de la Estética y su relación con el arte a lo largo de la historia. El autor menciona su.
En el artículo «Las preguntas sobre el arte: Los juicios estéticos», Miguel Ángel Fornerín cuestiona la posibilidad de alcanzar un consenso en los juicios sobre el arte en un mundo dominado por el relativismo. Destaca que el arte.
El artículo de Miguel Angel Fornerin analiza la obra del autor dominicano Guillermo Piña-Contreras, centrándose en su contribución a la novela dominicana y al género policial en particular. El autor destaca la representación de la.
El artículo «La máquina de la creación, la narrativa de Guillermo Piña-Contreras» de Miguel Ángel Fornerín, aborda la idea de la novela como una máquina de crear y cómo la obra del autor Guillermo Piña-Contreras es un ejemplo de ello.
En el artículo «La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado», Miguel Ángel Fornerín explora cómo la narratividad se ha convertido en un método predominante para justificar las acciones humanas en el contexto de la guerra. Desde.
El artículo de Miguel Ángel Fornerín se centra en la poesía de Mateo Morrison, un poeta dominicano que se destaca por su sencillez expresiva y su anclaje en lo poético. Morrison no se interesa por la teoría o la experimentación, sino.
El artículo de Miguel Angel Fornerín, «Entre mariposas y literatura, el Sur en el imaginario», aborda la representación del sur en la literatura dominicana y cómo esto ha influido en su imaginario literario. Fornerín reflexiona sobre.
En este ensayo Miguel Angel Fornerín Manuel Núñez es el principal ensayista de temas civiles en la República Dominicana. Su obra ensayística incluye “El ocaso de la nación dominicana” (2005), “La dictadura del débil” (2015) y “La.
El artículo «Poesía y poder, Julia de Burgos en los archivos del FBI» de Miguel Ángel Fornerín, explora la vida política de Julia de Burgos y su relación con el Partido Nacionalista y el movimiento socialista en Puerto Rico en la.
El artículo «Vigilancia y castigo, Julia de Burgos en los ‘archivos’ del FBI» de Miguel Ángel Fornerín analiza los expedientes abiertos por el FBI sobre la poeta y activista Julia de Burgos entre 1943 y 1956. Estos expedientes.
El artículo «Guerra y narratividad: la idea de Europa» del autor Miguel Ángel Fornerín analiza cómo la guerra desencadena una serie de operaciones en las que el poder (o mejor dicho con Roland Barthes, los poderes), se articulan en.
El artículo se refiere a la idea de que el mundo actual se encuentra en peligro debido a la globalización y las tensiones políticas y militares que se han desatado en los últimos años. El autor hace una revisión de la historia desde la.
La novela «Con el Caribe al fondo» de Guillermo Piña-Contreras es considerada una de las mejores novelas policiales publicadas en República Dominicana. La configuración del género en esta obra es muy propia de la modernidad y presenta.
Al llegar aquí creo que no podemos dejar de prestar atención a la afirmación del doctor Pedro Vergés cuando afirmó que la literatura dominicana no existe. Octavio Paz en una conferencia dictada en la Universidad de Yale (Meditaciones.
En la constitución de la noción de literatura nacional, los trabajos de Joaquín Balaguer (Historia de la literatura dominicana, 1954), y Max Henríquez Ureña (Panorama histórico de la literatura dominicana, 1945), vienen a seguir la.
Digamos, tomando en cuenta las ideas de Octavio Paz para la formulación de la noción de Literatura Hispanoamericana, que “Enriquillo» es nuestro primer aporte a la literatura de todo el continente. De ahí que se estudie al lado de.
Alexis Gómez Rosa es un poeta singular en nuestra literatura. Su
desaparición vital podría hacer olvidar una de las obras mejor
cultivadas de las últimas décadas. Lamentablemente en el país, la
literatura está hecha de presencias y.
Colón sacó maravilla de los libros leídos, como si América y el destino propio estuvieran ya escritos. El Almirante formuló su ruta y, equivocado como estaba, realizó la empresa más grande para un reino cristiano. Su figura se.
Quien revise los discursos producidos en las celebraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América, entenderá al comparar la estimación que tuvo Colón en el siglo XIX con lo que ocurre en el siglo presente. Para la.
La obra de Domingo García conforma, en fin, una poética de la pintura que se afianza en uno de los momentos más sobresalientes del arte puertorriqueño en que se busca la universalidad mientras se mantiene la puesta en escena de los.
La actualidad de Séneca es sin dudas uno de los temas que nos llegan a la mente cuando leemos esta importante biografía que es, además de historia de Roma, un fardo de enseñanzas sobre la filosofía estoica y el arte del buen gobierno.
En suma, considera el autor de “Séneca, la sabiduría del imperio” (Almuzara, 2018, 492 págs.) que el gran valor de la figura y el pensamiento senecanos estriba en su originalidad, en la postura personal y en la búsqueda de la libertad.
Caminar por la ciudad es entrar en la poética del espacio. Ver las huellas del arte, artistas del teatro, de la publicidad, de los alarifes que construyeron los edificios, de arquitectos que proyectaron el espacio que se convirtió en.
En definitiva, creo que el poema de René del Risco se encuentra detrás de aquellos, como la expresión de la desazón de una clase social. No creo que una generación que se lanzó a la lucha posterior a la guerra retomara ese discurso. No.
El vanguardismo quiso postular una poética de la ‘discontinuidades’. Arrasar la tradición moderna. Tiene a Baudelaire como referente; también a Nietzsche como desconstructor y creador de una nueva arqueología del saber, como postula.
La poesía de Carlos Rodríguez busca borrar los referentes. Se alza en una universalidad del decir lo poético. Pero varía su norte en la medida en que refiere su propia historia, que es la situación angustiada del poeta. En otras.
Un fresco de la vida tal como lo presenta la biografía que es una exploración personal intrahistórica, que permite ver desde la óptica personal los acontecimientos de una época turbulenta en la que lucharon las ideas utópicas por.
Este libro, que nace como un proyecto de estudio y divulgación, de la “Iniciativa Caribeña por las Mujeres en las Artes”, cuenta con cinco ensayos sobre las mujeres pioneras de las artes en Puerto Rico, una interesante inserción de las.
El autor puntualiza la importancia de la poética del poeta dominicano Franklin Mieses Burgos y el pago que realiza con su anonimato en Hispanoamérica a una sociedad dominada por el instrumentalismo y el mercado del utilitarismo.
En cinco breves capítulos que tratan de la invasión del general Jean Pierre Boyer, la cuestión de la tierra, la deuda pública y la crisis hasta el fin de la dominación, Moya Pons realiza una historia social, política y económica de los.
Descubre cómo Miguel Ángel Fornerín desentraña «La tarde que Bobby Fischer no bajó a jugar» de Mayra Montero, explorando su complejidad narrativa y su…
Análisis de «El problema final» de Arturo Pérez-Reverte, explorando intertextualidad, transtextualidad y la influencia de Sherlock Holmes. El artículo…
El artículo, titulado «Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días», escrito por Miguel Ángel Fornerín, aborda la temática de la…
En el artículo «La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado», Miguel Ángel Fornerín explora cómo la narratividad se ha convertido en un método…
El artículo se refiere a la idea de que el mundo actual se encuentra en peligro debido a la globalización y las tensiones políticas y militares que se…
En la constitución de la noción de literatura nacional, los trabajos de Joaquín Balaguer (Historia de la literatura dominicana, 1954), y Max Henríquez…
Colón sacó maravilla de los libros leídos, como si América y el destino propio estuvieran ya escritos. El Almirante formuló su ruta y, equivocado como…
La obra de Domingo García conforma, en fin, una poética de la pintura que se afianza en uno de los momentos más sobresalientes del arte puertorriqueño…
En cinco breves capítulos que tratan de la invasión del general Jean Pierre Boyer, la cuestión de la tierra, la deuda pública y la crisis hasta el fin…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.