La cicatriz a medias, la poesía de Vanessa Droz

La poeta puertorriqueña Vanessa Droz

Observe cómo Vanessa Droz, una figura innovadora de la poesía de Puerto Rico, rompe patrones y expande los límites de la poesía tradicional. Únete a nosotros en un viaje profundo a través de su obra emblemática, ‘La cicatriz a medias’, para presenciar la evolución de la poesía a través de la historia y la influencia de Latinoamérica.

René Rodríguez Soriano, en tres momentos

Este ensayo analiza la obra narrativa de René Rodríguez Soriano, refiriéndose particularmente a su utilización de la intratextualidad y la intertextualidad. Se destaca su recurrente uso de personajes femeninos para dar coherencia a su obra literaria y las referencias interculturales a la música, el cine y la literatura de América y Europa.

Leer a los clásicos, los libros clásicos para la vida

Los clásicos para la vida

Explora la importancia de la literatura clásica en la vida moderna con Miguel Ángel Fornerín. A través de una reflexión en profundidad, este ensayo desentraña la crisis de la lectura en el mundo moderno y cómo afecta al pensamiento crítico y a la creatividad. Fornerín arroja luz sobre los desafíos que plantea la creciente tendencia hacia la profesionalización y la marginalización de las humanidades, y propone que volvamos a los clásicos para iluminar los problemas contemporáneos.

El problema final, el hipertexto policial de Pérez-Reverte

Análisis de «El problema final» de Arturo Pérez-Reverte, explorando intertextualidad, transtextualidad y la influencia de Sherlock Holmes. El artículo discute cómo la obra desafía conceptos de originalidad y resalta el papel activo del lector en la literatura moderna.

Palabras clave: Arturo Pérez-Reverte, El problema final, intertextualidad, transtextualidad, hipertexto, género policial, Sherlock Holmes, filosofía empirista, proceso creativo, papel del lector.

La farmacia de Petrarca

Petrarca la vida virtuosa del renacimiento. Imagen generada por Firefly.

«La farmacia de Petrarca: una guía para la vida virtuosa en tiempos contemporáneos»

En este artículo, Miguel Ángel Fornerin nos presenta la idea de tener una «farmacia» en forma de biblioteca, donde uno de los libros fundamentales sería «De remedii utriusque fortunae» de Francisco Petrarca. Este libro, dividido en diálogos cortos, es una invaluable herramienta en tiempos de búsqueda incansable de bienes materiales y una visión hedonista del mundo.

Fornerin destaca la importancia del humanismo que Petrarca ayudó a forjar y cómo podemos aplicarlo en nuestros días. Nos invita a mirar hacia nuestro interior y encontrar consuelo y resistencia frente a los desafíos de la vida. Petrarca valoraba la educación, la búsqueda de la sabiduría y la vida virtuosa como una resistencia al mundo exterior.

Las palomas de la guerra, una novela antiépica

Juan Carlos Mieses, Premio Nacional de Literatura, 2024.

«Explora cómo ‘Las palomas de la guerra’ de Juan Carlos Mieses rompe esquemas literarios ofreciendo una perspectiva antiépica sobre conflictos bélicos, integrando historia con existencialismo y convirtiéndose en una obra fundamental para repensar la narrativa de guerra y la condición humana mediante el arte de la escritura poética.»

En la puerta hay unos señores, la repoblación del mundo

Trabajadores

El artículo de Miguel Ángel Fornerín aborda las dinámicas de la población en la historia y la actualidad, con énfasis en cómo ha influido en el surgimiento y caída de imperios. Analiza el desprestigio del estudio demográfico y cómo se ha traducido en políticas de control natal en distintos lugares del mundo. Fornerín también explora los efectos de la población y la migración en la economía, los impuestos y la política social, así como en la edad productiva y la tecnología como la IA y la robótica. El autor reflexiona sobre cómo estos factores afectan la automatización y la economía global, y concluye con la relevancia de las metáforas de Ibn Jaldún en el moderno dilema demográfico.

TEORÍA SOBRE LOS IMPERIOS Y REFLEXIONES SOBRE LA ACTUALIDAD

Historia

«Miguel Ángel Fornerín se sumerge en la historia de los imperios con reflexiones sobre la secularización del estado y el papel del tributo en la construcción y sustento de las sociedades, inspirado por ‘Breve historia de los imperios’ de Gabriel Martínez-Gros y los conceptos de Ibn Jaldún. Este artículo invita a repensar nuestra comprensión de la violencia, la paz y el rol del tributo en la actualidad.»

La pregunta por nuestro arte, la razón artística dominicana 

El ensayista Miguel Ángel Fornerín defiende la importancia de cuestionarnos acerca del arte dominicano que producimos, valoramos y mercadeamos. Subraya el papel integral del arte en la identidad de la sociedad dominicana, y aboga por una evolución del pensamiento que rompa con la tradición para abrazar una modernidad reflexiva y crítica, intrínsecamente ligada a la libertad. Destaca los esfuerzos históricos por forjar un arte dominicanista que confronte el eurocentrismo y muestra la necesidad de una educación artística robusta para alimentar la sensibilidad y el juicio estético en las jóvenes generaciones. Fornerín articula la urgencia de una infraestructura cultural accesible que preserve y exhiba el patrimonio artístico nacional, y alienta a un diálogo constante sobre la razón artística dominicana que transcienda las limitaciones gubernamentales y promueva un renacimiento cultural que honre al ser humano y las Humanidades.

Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días

El artículo, titulado «Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días», escrito por Miguel Ángel Fornerín, aborda la temática de la Estética y su relación con el arte a lo largo de la historia. El autor menciona su encuentro con Pedro Mir, quien fue un estudioso de la Estética y de la poesía.

El artículo comienza haciendo referencia a la muerte de la Estética según las nuevas teorías del giro lingüístico, que cuestionaban los siglos de razonamiento sobre el arte. Sin embargo, Mir argumenta que la Estética sigue teniendo importancia como disciplina que estudia el arte.

El autor menciona la influencia de Platón en la reflexión sobre el arte, destacando la idea de la imitación de la naturaleza y la búsqueda de la verdad a través del arte. Se plantea la pregunta fundamental de qué es el arte y cómo definirlo. Se hace referencia a la crítica de los vanguardistas y los anarquistas del Café Voltaire de Zúrich, así como a la pregunta planteada por Arthur Danto sobre qué hace que un objeto sea una obra de arte.

Se menciona la influencia del perspectivismo y el relativismo en el arte posmoderno, así como la importancia de la historia y la técnica de los artistas según Danto. El artículo concluye mencionando la pasión de Mir por la Estética y su defensa de esta disciplina.