El diccionario taíno de Robiou Lamarche

Diccionario taíno

Descubre la rica tradición de los diccionarios antillanos a través de la obra de Sebastián Robiou Lamarche. Su «Diccionario Taíno» ofrece una mirada detallada a la lexicografía indígena, conectando el pasado con el presente mediante un enfoque histórico y antropológico. Este artículo de Miguel Ángel Fornerín destaca la importancia de documentar y preservar la lengua y cultura taína en el Caribe.

El erotismo en La cicatriz a medias, de Vanessa Droz

Museo

Vanessa Droz, en su obra «La sonrisa a medias», redefine el erotismo en la poesía puertorriqueña, utilizando simbolismos y una estética única para explorar la sexualidad femenina y el existencialismo. Descubre cómo su enfoque distintivo la diferencia de sus contemporáneas y enriquece la literatura caribeña.

Magali García Ramis, cronista de San Juan

El artículo de Miguel Ángel Fornerín explora la significativa contribución de Magali García Ramis como cronista de San Juan, destacando su habilidad para capturar la esencia de la ciudad a través de su rica historia y evolución cultural. García Ramis utiliza su literatura para tejer relatos que reflejan tanto las bellezas como las complejidades de San Juan, ofreciendo perspectivas que son tanto íntimas como expansivas.

La cicatriz a medias, la poesía de Vanessa Droz

La poeta puertorriqueña Vanessa Droz

Observe cómo Vanessa Droz, una figura innovadora de la poesía de Puerto Rico, rompe patrones y expande los límites de la poesía tradicional. Únete a nosotros en un viaje profundo a través de su obra emblemática, ‘La cicatriz a medias’, para presenciar la evolución de la poesía a través de la historia y la influencia de Latinoamérica.

René Rodríguez Soriano, en tres momentos

Este ensayo analiza la obra narrativa de René Rodríguez Soriano, refiriéndose particularmente a su utilización de la intratextualidad y la intertextualidad. Se destaca su recurrente uso de personajes femeninos para dar coherencia a su obra literaria y las referencias interculturales a la música, el cine y la literatura de América y Europa.

Leer a los clásicos, los libros clásicos para la vida

Los clásicos para la vida

Explora la importancia de la literatura clásica en la vida moderna con Miguel Ángel Fornerín. A través de una reflexión en profundidad, este ensayo desentraña la crisis de la lectura en el mundo moderno y cómo afecta al pensamiento crítico y a la creatividad. Fornerín arroja luz sobre los desafíos que plantea la creciente tendencia hacia la profesionalización y la marginalización de las humanidades, y propone que volvamos a los clásicos para iluminar los problemas contemporáneos.

El problema final, el hipertexto policial de Pérez-Reverte

Análisis de «El problema final» de Arturo Pérez-Reverte, explorando intertextualidad, transtextualidad y la influencia de Sherlock Holmes. El artículo discute cómo la obra desafía conceptos de originalidad y resalta el papel activo del lector en la literatura moderna.

Palabras clave: Arturo Pérez-Reverte, El problema final, intertextualidad, transtextualidad, hipertexto, género policial, Sherlock Holmes, filosofía empirista, proceso creativo, papel del lector.

La farmacia de Petrarca

Petrarca la vida virtuosa del renacimiento. Imagen generada por Firefly.

«La farmacia de Petrarca: una guía para la vida virtuosa en tiempos contemporáneos»

En este artículo, Miguel Ángel Fornerin nos presenta la idea de tener una «farmacia» en forma de biblioteca, donde uno de los libros fundamentales sería «De remedii utriusque fortunae» de Francisco Petrarca. Este libro, dividido en diálogos cortos, es una invaluable herramienta en tiempos de búsqueda incansable de bienes materiales y una visión hedonista del mundo.

Fornerin destaca la importancia del humanismo que Petrarca ayudó a forjar y cómo podemos aplicarlo en nuestros días. Nos invita a mirar hacia nuestro interior y encontrar consuelo y resistencia frente a los desafíos de la vida. Petrarca valoraba la educación, la búsqueda de la sabiduría y la vida virtuosa como una resistencia al mundo exterior.

Las palomas de la guerra, una novela antiépica

Juan Carlos Mieses, Premio Nacional de Literatura, 2024.

«Explora cómo ‘Las palomas de la guerra’ de Juan Carlos Mieses rompe esquemas literarios ofreciendo una perspectiva antiépica sobre conflictos bélicos, integrando historia con existencialismo y convirtiéndose en una obra fundamental para repensar la narrativa de guerra y la condición humana mediante el arte de la escritura poética.»

En la puerta hay unos señores, la repoblación del mundo

Trabajadores

El artículo de Miguel Ángel Fornerín aborda las dinámicas de la población en la historia y la actualidad, con énfasis en cómo ha influido en el surgimiento y caída de imperios. Analiza el desprestigio del estudio demográfico y cómo se ha traducido en políticas de control natal en distintos lugares del mundo. Fornerín también explora los efectos de la población y la migración en la economía, los impuestos y la política social, así como en la edad productiva y la tecnología como la IA y la robótica. El autor reflexiona sobre cómo estos factores afectan la automatización y la economía global, y concluye con la relevancia de las metáforas de Ibn Jaldún en el moderno dilema demográfico.