"Cuando terminen todas las creencias, el arte será la última frontera". maf
Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /home/u700786879/domains/fornerin.com/public_html/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146
Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /home/u700786879/domains/fornerin.com/public_html/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146
Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /home/u700786879/domains/fornerin.com/public_html/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146
Sobre nosotros
Miguel Ángel Fornerín
Carlos Argentino "denostó con amargura a los críticos; luego, más benigno, los equiparó a esas personas ... que no disponen de metales preciosos ni tampoco de prensa de vapor, laminadores y ácidos sulfúricos para la acuñación de tesoros, pero que pueden indicar a los otros el sitio de un tesoro". J. L. Borges
Miguel Ángel Fornerín [Higüey, RD, 1961]. Poeta, ensayista y crítico literario.Doctor en Filosofía y Letras [PhD] por el Centro de Estudios Avanzados Puerto Rico y el Caribe; catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y profesor del Centro Avanzados de Puerto Rico y el Caribe; Estudia la relación entre historia y literatura, la literatura caribeña (Puerto Rico y República Dominicana); así como también la relación entre la lengua y la sociedad, el poder y la política. Aborda la expresión periodística desde el ensayo crítico-cultural. Se doctoró en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe con una tesis sobre Pedro Mir, con calificación sobresaliente. Estudió en la Universidad de Valladolid, España, el doctorado en historia y literatura “Proyección de España en América” y también realizó cursos doctorales en el Departamento de Historia de América de Universidad de Sevilla. Realizó una maestría en Estudios Puertorriqueños y del Caribe en el Centro de Estudios Avanzados.
Amazon.com
Vea mis libros en Amazon.com
La escritura de Pedro Mir
En este libro se presenta el resultado de la investigación realizada por Miguel Ángel Fornerín sobre la obra literaria de Pedro Mir y donde someter al ejercicio crítico la poética de este escritor con relación a sus ideas, su teoría de la poesía, del lenguaje y de la sociedad. También caracteriza su obra y la enmarca dentro de la literatura dominicana, caribeña e hispanoamericana. Pone, Fornerín, en evidencia las ideologías y mitos que trabaja la poética miriana, así como los valores de esta obra dentro de la cultura que le da origen. El método crítico y la sencillez de la expresión, así como el entrecruzamiento de la obra de Mir con otros análisis, hacen de esta obra un texto indispensable para aquilatar el valor de una poética que trasciende el tiempo y las ideologías que le dieron origen.
Los letrados y la nación dominicana
Los ensayos que contiene este libro están enlazados por una continuidad hermenéutica que busca analizar, contrastar y contextualizar las distintas metáforas que definen a la ciudad letrada dominicana de principio de siglo XX en su ingente tarea de pensar la nación. Los autores que sirven de base a este propósito son José Ramón López, Federico García Godoy, Francisco E. Moscoso Puello, Tulio M. Cestero, Andrés Francisco Requena, Américo Lugo y Manuel Arturo Peña Batlle.
Entrecruzamiento de la historia y la literatura
Tercera edición!
Predominan en este libro, desde el análisis del encuentro de la Historia y la literatura trabajado por Paul Ricoeur, el tema de la familia y la nación en las novelas Las horas del sur, de García Ramis, Paraje de tránsito (1999) de López Ramírez y en las crónicas de Puertorriqueños, álbum de la sagrada familia puertorriqueña (1989) y en Caribeños (2002), de Edgardo Rodríguez Juliá. Hemos dedicado dos ensayos a José Luis González, como figura tutelar del grupo de los setenta. Por su importancia dentro de la escritura del setenta reflexionamos sobre historia y crónica en La llegada: crónica con «ficción» (1980) y en Balada de otro tiempo (1978), la relación campo ciudad y la referencialidad histórica.
El canon horizontal
El canon horizontal, más que un conjunto de ensayos empeñados en apreciaciones coyunturales sobre la producción textual de dominicanos y puertorriqueños disecciona y compara, traza un mapa claro y definido de rutas alternas para el estudio y disfrute de una literatura plena en voces y afluencias. Hurga en los elementos productivos de los textos, su teoría, sus logros formales y en la expresión de una poética del decir a fin de encontrar el sentido. Es decir, una síntesis entre sentir el arte y conocer sus diversas manifestaciones, la verdadera estética Miguel Ángel Fornerín.
La primera prueba que debemos hacer a las novelas que aparecen en nuestro país, que vienen a llenar los anaqueles de la biblioteca nacional, es si ellas pasan el rigor del lenguaje. No solo de la Gramática, como decía Pedro Henríquez Ureña, sino la del lenguaje literario.
En síntesis, el existencialismo como filosofía que se encuentra en el camino de reevaluar la metafísica, lo trascendente, la razón, el humanismo y el carácter finito del hombre, así como las visiones sobre sujeto, razón, humanidad y libertad, influyó más de lo que se puede pensar a simple vista en la literatura dominicana.
Un estudio de esta vanguardia en la literatura dominicana no debe pasar por alto su imbricación en los discursos poéticos, en un momento en que se debatía, entre los sorprendidos y la generación del 48, la existencia de una poesía con el hombre universal y la poética sobre el hombre dominicano. También hay que revisar, como anoté en el artículo anterior, la presencia del existencialismo en el teatro dominicano de la década del sesenta.
El existencialismo es importante en la literatura dominicana porque constituyó el punto de ruptura entre la narrativa tradicional y la literatura moderna que apela a una nueva novela que toca los postulados del Boom latinoamericano.
Para Shoshana Zuboff de “La Era del capitalismo de la vigilancia” una nueva forma de hacer negocio se ha instaurado. Las ganancias de las grandes corporaciones y de la “social media” han rebasado todo lo concebible.
En suma, su discurso tiene muchas aristas porque crea un cierto maniqueísmo. El bueno era el obispo Padilla que intentaba detener las despoblaciones y el malo era Antonio de Osorio. En su escenario trágico la Iglesia representa lo bueno y Osorio la dictadura, mientras que el autor se coloca en el lugar del defensor del Leer másCausas y consecuencias de las despoblaciones de principios del siglo XVII[…]
Idea del valor de la isla Española, que se publicó en República Dominicana en 1853 y por la Imprenta Nacional de Santo Domingo en 1863, fue posiblemente el primer libro de historia que ve la luz en la República. Miguel Ángel Fornerín El libro Idea del valor de la isla Española y utilidades que de Leer másLa refiguración del pasado, causalidad y narratividad en la historia colonial[…]
El mulato del Caribe, tanto el dominicano como el haitiano, fue despreciado por los blancos. Así lo consignan las crónicas francesas de la época. En el caso de Haití estos no fueron aceptados para la constitución de la Asamblea Nacional en Francia y los prejuicios de los blancos y la lucha de clase de los negros llevaron a la guerra dentro de la colonia y fueron puntales para el inicio de la guerra de independencia.
Miguel Ángel Fornerín La Sociedad Dominicana de Bibliófilos, que dirige el doctor Dennis R. Simó, ha publicado recientemente las “Obras completas” del poeta y narrador Tomás Hernández Franco, con el cuidado editorial de Guillermo Piña-Contreras, quien ya había dirigido la publicación de las Obras completas de Juan Bosch”. Esta edición no es Leer másDe la escritura ancilar al poema fundacional, las Obras completas de Tomás Hernández Franco […]
Freddy Gatón Arce (1920-1994) es conocido como uno de los integrantes de La Poesía Sorprendida, movimiento poético que realizó cambios definitivos en la poesía dominicana en la década de los años cuarenta del siglo XX. Entre sus hitos literarios se encuentra el poema surrealista “Vlía”, con el cual la poesía dominicana participa de las experimentaciones Leer másFreddy Gatón Arce, el centenario olvidado[…]
Cabe decir que en los últimos años el autor había viajado por Hispanoamérica y Europa presentando su obra. Un día estaba en Puerto Rico, otro lo encontrábamos en Madrid o en Viena; para luego saludarlo en un mes de julio desde Rosario, Argentina. En agosto regresa a Texas donde residía para unas semanas después realizar Leer másRené Rodríguez Soriano, el escritor en tránsito[…]
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you accept this policy as long as you are using this websiteAcceptView Policy