René Rodríguez Soriano, en tres momentos

Este ensayo analiza la obra narrativa de René Rodríguez Soriano, refiriéndose particularmente a su utilización de la intratextualidad y la intertextualidad. Se destaca su recurrente uso de personajes femeninos para dar coherencia a su obra literaria y las referencias interculturales a la música, el cine y la literatura de América y Europa.

La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado

Imagen de guerra

En el artículo «La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado», Miguel Ángel Fornerín explora cómo la narratividad se ha convertido en un método predominante para justificar las acciones humanas en el contexto de la guerra. Desde la antigüedad, la retórica se ha utilizado para persuadir a otros, pero en el siglo XXI, la narratividad es la técnica preferida. La historia se presenta como un relato precedente que tiene un consecuente, y este antecedente actúa como una verdad incuestionable. Los relatos históricos se conectan con el presente y justifican las acciones humanas actuales. El autor discute cómo la filosofía de la historia se relaciona con los estudios literarios y cómo la narratividad y la retórica son fundamentales para comprender los orígenes y las estrategias de los actores en el escenario bélico.

La poesía de Mateo Morrison, la sencillez expresiva

El artículo de Miguel Ángel Fornerín se centra en la poesía de Mateo Morrison, un poeta dominicano que se destaca por su sencillez expresiva y su anclaje en lo poético. Morrison no se interesa por la teoría o la experimentación, sino que su poesía es una expresión humana y sencilla que refleja la profunda definición del hombre. Además, su poesía tiene una práctica social, política y cultural que refleja su compromiso con el pueblo y sus manifestaciones. Fornerín también hace referencia a otros poetas dominicanos y sus propuestas poéticas, así como a la relación de Morrison con la Generación del 48 y su lectura de la poesía norteamericana. Finalmente, concluye que la verdadera definición de Morrison como poeta radica en su capacidad de expresar la verdad del ser sin matices ni ruidos, lo que lo convierte en un poeta verdadero.

Entre mariposas y literatura, el Sur en el imaginario

Atardecer en Ocoa

El artículo de Miguel Angel Fornerín, «Entre mariposas y literatura, el Sur en el imaginario», aborda la representación del sur en la literatura dominicana y cómo esto ha influido en su imaginario literario. Fornerín reflexiona sobre la imagen de las mariposas y cómo esto se relaciona con la literatura del sur, especialmente con la obra «Carnavá» de Ángel Hernández Acosta. También menciona otros textos literarios que describen el sur como una región dolorosa, con tierras áridas y montañas escarpadas. Además, el autor habla sobre la influencia de la resistencia indígena en la región en la literatura dominicana y cómo esto ha moldeado su imaginario literario desde la infancia.

Poesía y poder, Julia de Burgos en los archivos del FBI

Nueva York en los cincuenta

El artículo «Poesía y poder, Julia de Burgos en los archivos del FBI» de Miguel Ángel Fornerín, explora la vida política de Julia de Burgos y su relación con el Partido Nacionalista y el movimiento socialista en Puerto Rico en la década de 1940. A pesar de que la autora participó en actividades políticas, su feminismo estaba atrapado entre una política del sujeto y una política del poder, donde la independencia era prioritaria y no se cuestionaba el patriarcalismo del PN. El artículo también detalla los informes del FBI sobre Julia de Burgos y su asociación con otros líderes políticos, incluido el Partido Nacionalista, y los errores en la percepción del FBI sobre la división entre los nacionalistas y socialistas. Además, se describe la relación de Burgos con el periódico «Pueblos Hispanos» y su participación en el círculo socialista de Nueva York.

Vigilancia y castigo, Julia de Burgos en los ‘archivos’ del FBI

El artículo «Vigilancia y castigo, Julia de Burgos en los ‘archivos’ del FBI» de Miguel Ángel Fornerín analiza los expedientes abiertos por el FBI sobre la poeta y activista Julia de Burgos entre 1943 y 1956. Estos expedientes, recientemente desclasificados, permiten una aproximación a la relación entre palabra y poder y entre lenguaje y teoría de dominación. La tensión máxima se produce cuando los individuos se oponen al poder existente en la sociedad. La investigación sobre Julia de Burgos estaba respaldada por leyes votadas por el Congreso de Estados Unidos y fue llevada a cabo con información proporcionada por actores cercanos a su vida. La primera mención en la documentación estadounidense es del 21 de octubre de 1943 y se relaciona con el Partido Nacionalista puertorriqueño en Nueva York. La participación de una figura importante como el senador Vito Marcantonio en la celebración del Grito de Lares parece haber sido un detonante para la investigación. Sin embargo, los investigadores desconocían que el grupo investigado estaba en transición del Partido Nacionalista al Partido Socialista y cuestionaba las prácticas políticas del Partido Nacionalista.

¿Existe literatura dominicana?

Digamos, tomando en cuenta las ideas de Octavio Paz para la formulación de la noción de Literatura Hispanoamericana, que “Enriquillo» es nuestro primer aporte a la literatura de todo el continente. De ahí que se estudie al lado de Tabaré (1888) de Zorrilla de San Martín y que Doris Sommer lo haya estudiado dentro de las ficciones fundacionales de América. Antes, es bueno recordarlo, lo estudió la gran latinoamericanista doctora Concha Meléndez, una de las primeras mujeres dedicadas a la crítica literaria de nuestro continente, por demás, discípula de Pedro Henríquez Ureña, como ella misma se declaró.

ALEXIS GÓMEZ ROSA,  EN LAS CIUDADES EN TRÁNSITO QUEBRADO

Alexis Gómez Rosa es un poeta singular en nuestra literatura. Su
desaparición vital podría hacer olvidar una de las obras mejor
cultivadas de las últimas décadas. Lamentablemente en el país, la
literatura está hecha de presencias y olvidos. Y los olvidos son más
largos. Los autores se aferran a su obra como un trabajo solitario,
muchas veces personal, narcisista, o de escalera social, que pocas
veces trasciende. Invito a leer a Alexis Gómez Rosa y aquilatar la
importancia de su poética, una que dialoga con las tradiciones
nuestras y de la literatura universal.

Cristóbal Colón y el mundo real-maravilloso en El arpa y la sombra

Colón sacó maravilla de los libros leídos, como si América y el destino propio estuvieran ya escritos. El Almirante formuló su ruta y, equivocado como estaba, realizó la empresa más grande para un reino cristiano. Su figura se agigantó, a pesar de todos los inconvenientes que tuvo que afrontar. Aún después de muerto, cuando su hijo tuvo que ir a los fueros de la Justicia a pedir que cumplieran Las capitulaciones de Santa fe. No hizo milagros, pero frente a Jamaica, engañó a unos indios pronosticando un eclipse de Sol.

Caminar Bucarest cuando la guerra está en la otra esquina

Rumania

Caminar por la ciudad es entrar en la poética del espacio. Ver las huellas del arte, artistas del teatro, de la publicidad, de los alarifes que construyeron los edificios, de arquitectos que proyectaron el espacio que se convirtió en sentimiento. Los edificios de Bucarest desentonan con los impertinentes del periodo socialista, los monasterios e iglesias presentan la continuidad de la tradición. La ciudad es flujo de gente, de intereses, de modas. En ella están los negocios, el consumo y las aspiraciones humanas. Caminar Bucarest es ver ese pasado que se va y aquello que es permanente. Eso que llamamos identidad, tradición y cultura.