Crónicas del tiempo presente, la Era del capitalismo de la vigilancia
Para Shoshana Zuboff de “La Era del capitalismo de la vigilancia” una nueva forma de hacer negocio se ha instaurado. Las ganancias de las grandes corporaciones y de la “social media” han rebasado todo lo concebible.
En el ferryboat un día cualquiera, alguien escribirá la historia de Alexis Gómez
Leer la poesía del Poeta es tamaña tarea. Creo que algún día —como pasará con Yelidá de Hernández Franco—, un día cualquiera, alguien escribirá la historia de un poeta llamado Alexis Gómez.
La cultura cimarrona en el Caribe
Colón da cuenta en su Diario de la resistencia que le hicieron los indios caribes en el Golfo de la flecha (cerca de la bahía de Samaná, en La Española), durante las exploraciones que hizo de la costa norte en su primer viaje. El doctor Diego Álvarez Chanca, por su parte, habla de los encuentros bélicos que se dieron en el segundo viaje. Y al llegar a Quisqueya en 1493, luego de descubrir el Caribe oriental, Colón encontró que los indioshabían matado a la guarnición que dejaron allí y destruido la fortaleza construidacon los restos de la carabela capitana Santa María.
La literatura en tránsito, utopía, revolución y desencanto en Azul mortal de Maryse Renaud
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN En«Azul mortal», Maryse Renaud vuelve a trabajar los contextos sociales que plantean la violencia política y el movimiento social e ideológico que muestran el desencanto ante la caída de las ideas utópicas en Martinica. Cuando inicié la lectura de la obra de Maryse Renaud, martiniqueña, que ha desarrollado su formación, su profesión y escritura desde París, la…
Joaquín Balaguer, Trujillo y la literatura ancilar
Para Balaguer, Trujillo fue esa fuerza inevitable. Como muchos de su generación, creyó que era el hombre necesario para sacar al país de las disputas políticas y enrumbarlo por nuevos senderos. Al proyecto trujillista se adhirieron muchas plumas. Siempre con el pretexto de servir al país, a la nación, a la modernidad y a la democracia.
Tendencias del arte dominicano en Puerto Rico
Esta poética se puede apreciar, como es lógico, en los colores, en las formas, en lacaligrafía y, en gran medida, en la factura que informa una expresión novedosa que bebe en la fuente del arte contemporáneo. Es un nuevo arte que se acerca al arte abstracto y neofigurativo que aparece en la posguerra y que muy bien podríamos relacionar con el arte estadounidense.
En él, la abstracción domina sobre la figuración, los temas identitarios o representativos de las mezclas de culturas o de la búsqueda de una representación en la transformación del arte universal como grito o reafirmación de lo nuestro. Esto da paso a la expresividad y la individualidad del artista.
Cómo (no) se escribe una novela, la escritura y la lengua
La primera prueba que debemos hacer a las novelas que aparecen en nuestro país, que vienen a llenar los anaqueles de la biblioteca nacional, es si ellas pasan el rigor del lenguaje. No solo de la Gramática, como decía Pedro Henríquez Ureña, sino la del lenguaje literario.
La novela y el existencialismo en Santo Domingo
En síntesis, el existencialismo como filosofía que se encuentra en el camino de reevaluar la metafísica, lo trascendente, la razón, el humanismo y el carácter finito del hombre, así como las visiones sobre sujeto, razón, humanidad y libertad, influyó más de lo que se puede pensar a simple vista en la literatura dominicana.
Un estudio de esta vanguardia en la literatura dominicana no debe pasar por alto su imbricación en los discursos poéticos, en un momento en que se debatía, entre los sorprendidos y la generación del 48, la existencia de una poesía con el hombre universal y la poética sobre el hombre dominicano. También hay que revisar, como anoté en el artículo anterior, la presencia del existencialismo en el teatro dominicano de la década del sesenta.
La novela existencialista en la República Dominicana
El existencialismo es importante en la literatura dominicana porque constituyó el punto de ruptura entre la narrativa tradicional y la literatura moderna que apela a una nueva novela que toca los postulados del Boom latinoamericano.
Causas y consecuencias de las despoblaciones de principios del siglo XVII
En suma, su discurso tiene muchas aristas porque crea un cierto maniqueísmo. El bueno era el obispo Padilla que intentaba detener las despoblaciones y el malo era Antonio de Osorio. En su escenario trágico la Iglesia representa lo bueno y Osorio la dictadura, mientras que el autor se coloca en el lugar del defensor del liberalismo. Miguel Ángel Fornerín Las…
La refiguración del pasado, causalidad y narratividad en la historia colonial
Idea del valor de la isla Española, que se publicó en República Dominicana en 1853 y por la Imprenta Nacional de Santo Domingo en 1863, fue posiblemente el primer libro de historia que ve la luz en la República. Miguel Ángel Fornerín El libro Idea del valor de la isla Española y utilidades que de ella puede sacar la monarquía,…