El diccionario taíno de Robiou Lamarche

Diccionario taíno

Descubre la rica tradición de los diccionarios antillanos a través de la obra de Sebastián Robiou Lamarche. Su «Diccionario Taíno» ofrece una mirada detallada a la lexicografía indígena, conectando el pasado con el presente mediante un enfoque histórico y antropológico. Este artículo de Miguel Ángel Fornerín destaca la importancia de documentar y preservar la lengua y cultura taína en el Caribe.

El erotismo en La cicatriz a medias, de Vanessa Droz

Museo

Vanessa Droz, en su obra «La sonrisa a medias», redefine el erotismo en la poesía puertorriqueña, utilizando simbolismos y una estética única para explorar la sexualidad femenina y el existencialismo. Descubre cómo su enfoque distintivo la diferencia de sus contemporáneas y enriquece la literatura caribeña.

Magali García Ramis, cronista de San Juan

El artículo de Miguel Ángel Fornerín explora la significativa contribución de Magali García Ramis como cronista de San Juan, destacando su habilidad para capturar la esencia de la ciudad a través de su rica historia y evolución cultural. García Ramis utiliza su literatura para tejer relatos que reflejan tanto las bellezas como las complejidades de San Juan, ofreciendo perspectivas que son tanto íntimas como expansivas.

La cicatriz a medias, la poesía de Vanessa Droz

La poeta puertorriqueña Vanessa Droz

Observe cómo Vanessa Droz, una figura innovadora de la poesía de Puerto Rico, rompe patrones y expande los límites de la poesía tradicional. Únete a nosotros en un viaje profundo a través de su obra emblemática, ‘La cicatriz a medias’, para presenciar la evolución de la poesía a través de la historia y la influencia de Latinoamérica.

René Rodríguez Soriano, en tres momentos

Este ensayo analiza la obra narrativa de René Rodríguez Soriano, refiriéndose particularmente a su utilización de la intratextualidad y la intertextualidad. Se destaca su recurrente uso de personajes femeninos para dar coherencia a su obra literaria y las referencias interculturales a la música, el cine y la literatura de América y Europa.

Las palomas de la guerra, una novela antiépica

Juan Carlos Mieses, Premio Nacional de Literatura, 2024.

«Explora cómo ‘Las palomas de la guerra’ de Juan Carlos Mieses rompe esquemas literarios ofreciendo una perspectiva antiépica sobre conflictos bélicos, integrando historia con existencialismo y convirtiéndose en una obra fundamental para repensar la narrativa de guerra y la condición humana mediante el arte de la escritura poética.»

Ciudad, Cultura y Novela Policial en la Narrativa de Piña-Contreras

El artículo de Miguel Angel Fornerin analiza la obra del autor dominicano Guillermo Piña-Contreras, centrándose en su contribución a la novela dominicana y al género policial en particular. El autor destaca la representación de la clase media y el desarrollo de la ciudad en las novelas de Piña-Contreras, señalando que este enfoque es poco común en la literatura dominicana. Además, destaca la habilidad del autor para darle al género policial un lenguaje distintivo y su capacidad para involucrar al lector en la resolución de los enigmas presentados en sus obras. También se menciona la importancia de la cultura y las artes visuales en las novelas de Piña-Contreras. El artículo concluye destacando la importancia de la crítica literaria y la lectura en el estudio de la literatura dominicana, y menciona que el libro «La narrativa de Guillermo Piña-Contreras» ofrece una mirada integral a la obra del autor y las opiniones críticas de varios estudiosos. Se enfatiza que el objetivo principal de un trabajo creativo como el de Piña-Contreras es ser valorado y discutido por los lectores y críticos, y se cierra con una cita de Jorge Luis Borges sobre la importancia de la crítica en la búsqueda del tesoro de la literatura.

La máquina de la creación, la narrativa de Guillermo Piña-Contreras

Proyecto Rambaldi

El artículo «La máquina de la creación, la narrativa de Guillermo Piña-Contreras» de Miguel Ángel Fornerín, aborda la idea de la novela como una máquina de crear y cómo la obra del autor Guillermo Piña-Contreras es un ejemplo de ello. Se reflexiona sobre los prejuicios en la literatura dominicana contemporánea, como la falta de una gran novela nacional y la idea de que la literatura urbana no existía en el país. El autor destaca que, a pesar de los prejuicios, la narrativa dominicana ha tenido obras singulares en los últimos cincuenta años que amplían el horizonte de la expresión estética nacional. Palabras clave: narrativa, novela, máquina de crear, Guillermo Piña-Contreras, literatura dominicana, prejuicios.

La poesía de Mateo Morrison, la sencillez expresiva

El artículo de Miguel Ángel Fornerín se centra en la poesía de Mateo Morrison, un poeta dominicano que se destaca por su sencillez expresiva y su anclaje en lo poético. Morrison no se interesa por la teoría o la experimentación, sino que su poesía es una expresión humana y sencilla que refleja la profunda definición del hombre. Además, su poesía tiene una práctica social, política y cultural que refleja su compromiso con el pueblo y sus manifestaciones. Fornerín también hace referencia a otros poetas dominicanos y sus propuestas poéticas, así como a la relación de Morrison con la Generación del 48 y su lectura de la poesía norteamericana. Finalmente, concluye que la verdadera definición de Morrison como poeta radica en su capacidad de expresar la verdad del ser sin matices ni ruidos, lo que lo convierte en un poeta verdadero.

Entre mariposas y literatura, el Sur en el imaginario

Atardecer en Ocoa

El artículo de Miguel Angel Fornerín, «Entre mariposas y literatura, el Sur en el imaginario», aborda la representación del sur en la literatura dominicana y cómo esto ha influido en su imaginario literario. Fornerín reflexiona sobre la imagen de las mariposas y cómo esto se relaciona con la literatura del sur, especialmente con la obra «Carnavá» de Ángel Hernández Acosta. También menciona otros textos literarios que describen el sur como una región dolorosa, con tierras áridas y montañas escarpadas. Además, el autor habla sobre la influencia de la resistencia indígena en la región en la literatura dominicana y cómo esto ha moldeado su imaginario literario desde la infancia.