Las palomas de la guerra, una novela antiépica

Juan Carlos Mieses, Premio Nacional de Literatura, 2024.

«Explora cómo ‘Las palomas de la guerra’ de Juan Carlos Mieses rompe esquemas literarios ofreciendo una perspectiva antiépica sobre conflictos bélicos, integrando historia con existencialismo y convirtiéndose en una obra fundamental para repensar la narrativa de guerra y la condición humana mediante el arte de la escritura poética.»

En la puerta hay unos señores, la repoblación del mundo

Trabajadores

El artículo de Miguel Ángel Fornerín aborda las dinámicas de la población en la historia y la actualidad, con énfasis en cómo ha influido en el surgimiento y caída de imperios. Analiza el desprestigio del estudio demográfico y cómo se ha traducido en políticas de control natal en distintos lugares del mundo. Fornerín también explora los efectos de la población y la migración en la economía, los impuestos y la política social, así como en la edad productiva y la tecnología como la IA y la robótica. El autor reflexiona sobre cómo estos factores afectan la automatización y la economía global, y concluye con la relevancia de las metáforas de Ibn Jaldún en el moderno dilema demográfico.

La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado

Imagen de guerra

En el artículo «La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado», Miguel Ángel Fornerín explora cómo la narratividad se ha convertido en un método predominante para justificar las acciones humanas en el contexto de la guerra. Desde la antigüedad, la retórica se ha utilizado para persuadir a otros, pero en el siglo XXI, la narratividad es la técnica preferida. La historia se presenta como un relato precedente que tiene un consecuente, y este antecedente actúa como una verdad incuestionable. Los relatos históricos se conectan con el presente y justifican las acciones humanas actuales. El autor discute cómo la filosofía de la historia se relaciona con los estudios literarios y cómo la narratividad y la retórica son fundamentales para comprender los orígenes y las estrategias de los actores en el escenario bélico.

Poesía y poder, Julia de Burgos en los archivos del FBI

Nueva York en los cincuenta

El artículo «Poesía y poder, Julia de Burgos en los archivos del FBI» de Miguel Ángel Fornerín, explora la vida política de Julia de Burgos y su relación con el Partido Nacionalista y el movimiento socialista en Puerto Rico en la década de 1940. A pesar de que la autora participó en actividades políticas, su feminismo estaba atrapado entre una política del sujeto y una política del poder, donde la independencia era prioritaria y no se cuestionaba el patriarcalismo del PN. El artículo también detalla los informes del FBI sobre Julia de Burgos y su asociación con otros líderes políticos, incluido el Partido Nacionalista, y los errores en la percepción del FBI sobre la división entre los nacionalistas y socialistas. Además, se describe la relación de Burgos con el periódico «Pueblos Hispanos» y su participación en el círculo socialista de Nueva York.

¿Un mundo en peligro? El difícil camino hacia la paz

El artículo se refiere a la idea de que el mundo actual se encuentra en peligro debido a la globalización y las tensiones políticas y militares que se han desatado en los últimos años. El autor hace una revisión de la historia desde la Segunda Guerra Mundial y cómo la noción de un mundo en peligro ha estado presente en la narrativa cinematográfica y literaria desde entonces. El autor menciona también cómo las instituciones internacionales y los derechos humanos han surgido para administrar el peligro y buscar un equilibrio en el mundo. Sin embargo, el artículo menciona cómo la narrativa de la guerra ha vuelto a resurgir en los últimos años y cómo la pandemia ha evidenciado problemas de seguridad global.

¿Existe literatura dominicana?

Digamos, tomando en cuenta las ideas de Octavio Paz para la formulación de la noción de Literatura Hispanoamericana, que “Enriquillo» es nuestro primer aporte a la literatura de todo el continente. De ahí que se estudie al lado de Tabaré (1888) de Zorrilla de San Martín y que Doris Sommer lo haya estudiado dentro de las ficciones fundacionales de América. Antes, es bueno recordarlo, lo estudió la gran latinoamericanista doctora Concha Meléndez, una de las primeras mujeres dedicadas a la crítica literaria de nuestro continente, por demás, discípula de Pedro Henríquez Ureña, como ella misma se declaró.

Cristóbal Colón y el mundo real-maravilloso en El arpa y la sombra

Colón sacó maravilla de los libros leídos, como si América y el destino propio estuvieran ya escritos. El Almirante formuló su ruta y, equivocado como estaba, realizó la empresa más grande para un reino cristiano. Su figura se agigantó, a pesar de todos los inconvenientes que tuvo que afrontar. Aún después de muerto, cuando su hijo tuvo que ir a los fueros de la Justicia a pedir que cumplieran Las capitulaciones de Santa fe. No hizo milagros, pero frente a Jamaica, engañó a unos indios pronosticando un eclipse de Sol.

El arpa y la sombra: Colón y los males del siglo presente

Quien revise los discursos producidos en las celebraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América, entenderá al comparar la estimación que tuvo Colón en el siglo XIX con lo que ocurre en el siglo presente. Para la intelectualidad decimonónica Cristóbal Colón era un civilizador. Había traído a América la civilización europea y también había iniciado el cristianismo en estas tierras.  Por lo que el fin de siglo (1892) fue la oportunidad para reconocer a esa figura egregia de nuestra latinidad. Con cuyo término se separaba de España, afectada como estaba por la leyenda negra.

Domingo García, artista de Puerto Rico y el Caribe

Adreana, 1964

La obra de Domingo García conforma, en fin, una poética de la pintura que se afianza en uno de los momentos más sobresalientes del arte puertorriqueño en que se busca la universalidad mientras se mantiene la puesta en escena de los símbolos, íconos y representaciones que remiten a una condición humana que intenta salir del estado colonial. En sus cuadros, lo sublime se presenta a través de la línea y del color. No deja de poner en sus obras lo tenebroso y grotesco. Sus autorretratos representan su búsqueda de la identidad personal y colectiva. Sus bodegones y sus paisajes prefiguran un hacer donde el dominio de la técnica y la presentación de la realidad resaltan el interés en la experimentación, en una novedad que no se aleja del intento de superarse a sí mismo.

Séneca, sabiduría y poder en el Imperio Romano

En suma, considera el autor de “Séneca, la sabiduría del imperio” (Almuzara, 2018, 492 págs.) que el gran valor de la figura y el pensamiento senecanos estriba en su originalidad, en la postura personal y en la búsqueda de la libertad a través de la interioridad” (Ibid). Clama el cordobés en su pensamiento por una deriva pitagórica que postula la confraternización de todos los seres de la naturaleza y se forma como el intelectual más enciclopédico de las primeras décadas del cristianismo.