Darío, Verlaine, poesía y decadentismo

Darío y Verlaine: modernismo y decadentismo en la poesía. Miguel Ángel Fornerín analiza la conexión entre estos dos grandes poetas, destacando su impacto en la transición de la poesía clásica a las nuevas vanguardias en una época de cambios radicales.

BREVÍSIMA HISTORIA DEL VELLÓN Y SU REPRESENTACIÓN VIAJERA

Historia del vellón: De la moneda colonial a símbolo del Caribe. Miguel Ángel Fornerín analiza el impacto social y lingüístico del vellón en Santo Domingo, basándose en el libro de Amadeo Julián. Descubre cómo esta moneda moldeó la vida económica y cultural en los siglos XVI-XVII.

LOS FLUJOS MONETARIOS, EL ORO DE LA ESPAÑOLA, EN UNA OBRA DE AMADEO JULIÁN

Flujos monetarios y la historia del oro en Santo Domingo colonial. Miguel Ángel Fornerín explora la obra de Amadeo Julián, que desentraña la circulación económica en el Caribe y el papel del oro, la esclavitud y la moneda en los siglos XVI-XVIII. Descubre cómo este análisis conecta pasado y presente.

DECIR LA POESÍA, EL TROVAR CONTEMPORÁNEO DE BASILIO BELLIARD

Basilio Belliard: Una poesía esencial que redefine lo humano. Desde Todo es aire hasta Vuelo de la memoria, el poeta dominicano combina simbolismo y abstracción, consolidándose como una voz destacada en la poesía contemporánea. Descubre cómo Miguel Ángel Fornerín analiza su impacto y singularidad.

Betances, diseño y emplazamiento de la estatua de Colón en Santo Domingo

La estatua de Cristóbal Colón en Santo Domingo, diseñada por el escultor Ernest Guilbert, refleja los complejos procesos identitarios del Caribe y la visión liberal del siglo XIX en la República Dominicana. Este artículo analiza el rol de Ramón Emeterio Betances en su creación y el contexto histórico del monumento, que resalta la relación entre política, memoria y cultura en el Caribe.

El cuento psicológico dominicano y los límites de César Augusto Zapata 

César Augusto Zapata

En este artículo, Miguel Ángel Fornerín examina el cuento psicológico en la obra de César Augusto Zapata, centrándose en su Breviario sin límites (2011). El autor analiza cómo Zapata, en la tradición de escritores como Virgilio Díaz Grullón y Marcio Veloz Maggiolo, utiliza la prosa para explorar la interioridad de sus personajes y los dilemas entre la mente y la realidad. Fornerín resalta el estilo narrativo singular de Zapata, alejándose de lo poético para centrarse en una prosa rítmica y directa, rica en simbolismo y con referencias a la represión del poder y la lucha política.

Mi isla, mi lenguaje, la autobiografía de Matos Moquete

Manuel Matos Moquete

En «Mi isla, mi lenguaje: la autobiografía de Manuel Matos Moquete», Miguel Ángel Fornerín analiza cómo este intelectual dominicano narra su vida a través del lenguaje y la cultura. Explorando las influencias de su educación y la lucha social de su tiempo, Matos Moquete se presenta como un maestro de sí mismo, reconociendo la complejidad de su identidad. Este ensayo profundiza en la relación entre el ser y la historia, el lenguaje y la modernidad.

El último vals de Mario Vargas Llosa en Le dedico mi silencio

Le dedico mi silencio

Mario Vargas Llosa en su novela «Le dedico mi silencio» (2023) explora la identidad peruana a través de la música. El protagonista, Toño Azpilcueta, descubre que el vals peruano es el verdadero elemento unificador del país. La obra critica las visiones tradicionales de la identidad peruana y culmina con una reflexión sobre el pasado y la desilusión. Vargas Llosa se despide de su carrera de novelista con una narrativa profunda sobre la peruanidad y la música.

El diccionario taíno de Robiou Lamarche

Diccionario taíno

Descubre la rica tradición de los diccionarios antillanos a través de la obra de Sebastián Robiou Lamarche. Su «Diccionario Taíno» ofrece una mirada detallada a la lexicografía indígena, conectando el pasado con el presente mediante un enfoque histórico y antropológico. Este artículo de Miguel Ángel Fornerín destaca la importancia de documentar y preservar la lengua y cultura taína en el Caribe.

Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días

El artículo, titulado «Las preguntas por el arte, de la mímesis al arte de nuestros días», escrito por Miguel Ángel Fornerín, aborda la temática de la Estética y su relación con el arte a lo largo de la historia. El autor menciona su encuentro con Pedro Mir, quien fue un estudioso de la Estética y de la poesía.

El artículo comienza haciendo referencia a la muerte de la Estética según las nuevas teorías del giro lingüístico, que cuestionaban los siglos de razonamiento sobre el arte. Sin embargo, Mir argumenta que la Estética sigue teniendo importancia como disciplina que estudia el arte.

El autor menciona la influencia de Platón en la reflexión sobre el arte, destacando la idea de la imitación de la naturaleza y la búsqueda de la verdad a través del arte. Se plantea la pregunta fundamental de qué es el arte y cómo definirlo. Se hace referencia a la crítica de los vanguardistas y los anarquistas del Café Voltaire de Zúrich, así como a la pregunta planteada por Arthur Danto sobre qué hace que un objeto sea una obra de arte.

Se menciona la influencia del perspectivismo y el relativismo en el arte posmoderno, así como la importancia de la historia y la técnica de los artistas según Danto. El artículo concluye mencionando la pasión de Mir por la Estética y su defensa de esta disciplina.