DECIR LA POESÍA, EL TROVAR CONTEMPORÁNEO DE BASILIO BELLIARD

Basilio Belliard: Una poesía esencial que redefine lo humano. Desde Todo es aire hasta Vuelo de la memoria, el poeta dominicano combina simbolismo y abstracción, consolidándose como una voz destacada en la poesía contemporánea. Descubre cómo Miguel Ángel Fornerín analiza su impacto y singularidad.

La tarde que Bobby Fischer no bajó a jugar de Mayra Montero

Mayra Montero

Descubre cómo Miguel Ángel Fornerín desentraña «La tarde que Bobby Fischer no bajó a jugar» de Mayra Montero, explorando su complejidad narrativa y su contexto histórico. Este análisis revela cómo la novela entrelaza la tensión política global con la transformación personal en la Cuba de la Guerra Fría.

Daniel Baruc Espinal, el poeta lírico trashumante

Daniel Barut Espinal

Este ensayo de Miguel Ángel Fornerín se centra en el poeta dominicano Daniel Baruc Espinal, una figura influyente en la literatura latinoamericana. A través de un análisis detallado de su vida y obra, se exploran temas como la espiritualidad, la muerte, el amor, y la nostalgia en su poesía, destacando la importancia de Espinal como un poeta lírico de gran trascendencia.

El último vals de Mario Vargas Llosa en Le dedico mi silencio

Le dedico mi silencio

Mario Vargas Llosa en su novela «Le dedico mi silencio» (2023) explora la identidad peruana a través de la música. El protagonista, Toño Azpilcueta, descubre que el vals peruano es el verdadero elemento unificador del país. La obra critica las visiones tradicionales de la identidad peruana y culmina con una reflexión sobre el pasado y la desilusión. Vargas Llosa se despide de su carrera de novelista con una narrativa profunda sobre la peruanidad y la música.

El mundo de Juan Carlos Onetti visto por Vargas Llosa

Onetti

Mario Vargas Llosa explora en su libro «El viaje a la ficción» (2015) la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Vargas Llosa destaca las influencias de autores como Roberto Arlt y Faulkner en Onetti y examina la creación de su mundo ficticio Santa María. El análisis se centra en el estilo existencialista de Onetti y su rechazo a las militancias políticas, mostrando cómo la ficción es una respuesta a la infelicidad humana.