política

Vigilancia y castigo, Julia de Burgos en los ‘archivos’ del FBI

El artículo «Vigilancia y castigo, Julia de Burgos en los ‘archivos’ del FBI» de Miguel Ángel Fornerín analiza los expedientes abiertos por el FBI sobre la poeta y activista Julia de Burgos entre 1943 y 1956. Estos expedientes, recientemente desclasificados, permiten una aproximación a la relación entre palabra y poder y entre lenguaje y teoría de dominación. La tensión máxima se produce cuando los individuos se oponen al poder existente en la sociedad. La investigación sobre Julia de Burgos estaba respaldada por leyes votadas por el Congreso de Estados Unidos y fue llevada a cabo con información proporcionada por actores cercanos a su vida. La primera mención en la documentación estadounidense es del 21 de octubre de 1943 y se relaciona con el Partido Nacionalista puertorriqueño en Nueva York. La participación de una figura importante como el senador Vito Marcantonio en la celebración del Grito de Lares parece haber sido un detonante para la investigación. Sin embargo, los investigadores desconocían que el grupo investigado estaba en transición del Partido Nacionalista al Partido Socialista y cuestionaba las prácticas políticas del Partido Nacionalista.

la muerte se Séneca

SÉNECA, EL MODELO DE PRÍNCIPE, LA MORAL Y LA POLÍTICA EN EL IMPERIO

La actualidad de Séneca es sin dudas uno de los temas que nos llegan a la mente cuando leemos esta importante biografía que es, además de historia de Roma, un fardo de enseñanzas sobre la filosofía estoica y el arte del buen gobierno. Séneca, como dice Monterroso es el precursor de la idea del príncipe en El cortesano de Castiglione y en El Príncipe”de Maquiavelo, es también el precursor del ensayo como género literario junto a Michel de Montaigne; y de la teoría del souci de soi (el cuido de sí), de Michel Foucault.