La farmacia de Petrarca

Petrarca la vida virtuosa del renacimiento. Imagen generada por Firefly.

«La farmacia de Petrarca: una guía para la vida virtuosa en tiempos contemporáneos»

En este artículo, Miguel Ángel Fornerin nos presenta la idea de tener una «farmacia» en forma de biblioteca, donde uno de los libros fundamentales sería «De remedii utriusque fortunae» de Francisco Petrarca. Este libro, dividido en diálogos cortos, es una invaluable herramienta en tiempos de búsqueda incansable de bienes materiales y una visión hedonista del mundo.

Fornerin destaca la importancia del humanismo que Petrarca ayudó a forjar y cómo podemos aplicarlo en nuestros días. Nos invita a mirar hacia nuestro interior y encontrar consuelo y resistencia frente a los desafíos de la vida. Petrarca valoraba la educación, la búsqueda de la sabiduría y la vida virtuosa como una resistencia al mundo exterior.

En la puerta hay unos señores, la repoblación del mundo

Trabajadores

El artículo de Miguel Ángel Fornerín aborda las dinámicas de la población en la historia y la actualidad, con énfasis en cómo ha influido en el surgimiento y caída de imperios. Analiza el desprestigio del estudio demográfico y cómo se ha traducido en políticas de control natal en distintos lugares del mundo. Fornerín también explora los efectos de la población y la migración en la economía, los impuestos y la política social, así como en la edad productiva y la tecnología como la IA y la robótica. El autor reflexiona sobre cómo estos factores afectan la automatización y la economía global, y concluye con la relevancia de las metáforas de Ibn Jaldún en el moderno dilema demográfico.

TEORÍA SOBRE LOS IMPERIOS Y REFLEXIONES SOBRE LA ACTUALIDAD

Historia

«Miguel Ángel Fornerín se sumerge en la historia de los imperios con reflexiones sobre la secularización del estado y el papel del tributo en la construcción y sustento de las sociedades, inspirado por ‘Breve historia de los imperios’ de Gabriel Martínez-Gros y los conceptos de Ibn Jaldún. Este artículo invita a repensar nuestra comprensión de la violencia, la paz y el rol del tributo en la actualidad.»

La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado

Imagen de guerra

En el artículo «La guerra y la narratividad, el fantasma del pasado», Miguel Ángel Fornerín explora cómo la narratividad se ha convertido en un método predominante para justificar las acciones humanas en el contexto de la guerra. Desde la antigüedad, la retórica se ha utilizado para persuadir a otros, pero en el siglo XXI, la narratividad es la técnica preferida. La historia se presenta como un relato precedente que tiene un consecuente, y este antecedente actúa como una verdad incuestionable. Los relatos históricos se conectan con el presente y justifican las acciones humanas actuales. El autor discute cómo la filosofía de la historia se relaciona con los estudios literarios y cómo la narratividad y la retórica son fundamentales para comprender los orígenes y las estrategias de los actores en el escenario bélico.

Guerra y narratividad: la idea de Europa

El artículo «Guerra y narratividad: la idea de Europa» del autor Miguel Ángel Fornerín analiza cómo la guerra desencadena una serie de operaciones en las que el poder (o mejor dicho con Roland Barthes, los poderes), se articulan en distintos frentes, desde la lucha entre la infantería y la artillería, en la retaguardia de los ejércitos y también en el espacio del espectador inmediato, a través de una suerte de quinta columna. A su vez, el autor se centra en cómo el lenguaje se convierte en un elemento narrativo importante en esta operatividad, ya que los sujetos articulan el sistema de la lengua y crean discursos o se apropian de relatos que se dan en distintas disciplinas, como la historia, la geografía, la economía, la sociología, la política y hasta en la cultura espiritual, como las religiones. En este contexto, el autor destaca el discurso del occidentalismo, que cruza toda la construcción cultural europea y ha estado entrelazado con la filosofía, la psicología y las teorías coloniales, y cómo este elemento narrativo es usado por el presidente Vladimir Putin como elemento propagandístico para dividir y apelar a un nuevo bloque de países y así conformar un nuevo orden mundial no unipolar.

¿Un mundo en peligro? El difícil camino hacia la paz

El artículo se refiere a la idea de que el mundo actual se encuentra en peligro debido a la globalización y las tensiones políticas y militares que se han desatado en los últimos años. El autor hace una revisión de la historia desde la Segunda Guerra Mundial y cómo la noción de un mundo en peligro ha estado presente en la narrativa cinematográfica y literaria desde entonces. El autor menciona también cómo las instituciones internacionales y los derechos humanos han surgido para administrar el peligro y buscar un equilibrio en el mundo. Sin embargo, el artículo menciona cómo la narrativa de la guerra ha vuelto a resurgir en los últimos años y cómo la pandemia ha evidenciado problemas de seguridad global.